Aurora Román, artista de talla internacional

Cada concierto dejó una huella imborrable en las diversas salas donde plasmó su música. Mientras cursaba sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música recibió el premio para pianistas otorgado por la Sociedad Filarmónica de Quito.

Entrevista9julio2000.jpg

Entre sus maestros cita al húngaro Itsvan Snadas y al ecuatoriano Luis H. Salgado. En base a la experiencia adquirida en la docencia fundó el Instituto de Estudios Musicales, el primer centro de educación musical que contaba con un sistema audiovisual y nuevos métodos de enseñanza. Como compositora, Aurora Román ha dado una nueva imagen a la música ecuatoriana, pues trata temas folklóricos con recursos modernos. Recientemente fue aplaudida en Washington, donde interpretó alguna de sus propias composiciones.

¿Cuándo empezó en el Conservatorio se imaginó que terminaría siendo una pianista afamada?

Yo no tenía otra idea en la cabeza, yo quise que mi vida fuera únicamente la música y el piano, pero Dios me premió dándome un esposo e hijos.

¿Cómo describiría usted la música?

Hacer música es dar a los demás lo que uno tiene en su interior, es la parte hermosa de un artista; cuando yo escribo estoy dando mi vida, mis sentimientos. He escuchado mi música interpretada por mis alumnas y advierto que ellas entienden lo que yo he querido transmitir.

Tendrá momentos muy importantes de su carrera para contar

Uno de los momentos más hermosos de mi vida lo viví el día que la Sinfónica tocó mi primer concierto.

¿Las composiciones representan las vivencias, experiencias y el estado de ánimo del compositor?

Yo pienso que la música que uno escribe es como ponerse frente a un espejo donde se reflejan los propios sentimientos ya que las ideas vienen solas. Son las emociones, los estados de ánimo, son momentos totalmente emotivos, que uno siente.

¿Qué pasa con la música cuando a uno lo atrapa?

Definitivamente es como una dependencia, es la vida misma, yo no consigo mi vida sin música, nunca he dejado de estudiar música.

¿Cuáles han sido los grandes maestros que han influenciado en usted?

Dentro de la composición el maestro Salgado; me halaba las orejas en señal de aliento porque decía que yo tenía vocación hacia la composición.

¿Qué tipo de disciplina necesita uno para hacer la música?

Hay necesidad de hacer un horario de técnica, con un mínimo de 6 horas diarias, divididas en la mañana y tarde, aparte de ser sumamente disciplinado.

¿Con qué tipo de sensación le compararía a la música?

Si me preguntaran ¿qué ha sido más emocionante, el tener a mis hijos o hacer música?, debo confesar que es tan grande lo uno como lo otro. Los dos dejan compensaciones para el alma.

¿Después de varios conciertos, de tantos años en la música, de muchísimas horas de ensayo, ¿cómo se puede seguir estudiando?

Los dedos siempre tienen que estar ágiles, la velocidad en los dedos es sumamente importante, lo que quiere decir que técnica en el piano, es un capítulo aparte y uno tiene que trabajar a diario en este. Ahora yo estoy estudiando 6 horas al día y mis dedos están excelentes.

Reproducción texto entrevista. Diario El Comercio. La Familia 9 de julio 2000